El estudio, aplicable a nueva planta y rehabilitación, concluye que el modelo es viable y también rentable si la generación de energía solar y eólica se combina con almacenaje
Un estudio de la UA y Grupo TM confirma que es factible construir un edificio energéticamente autosuficiente en Benidorm

Construir en Benidorm un edificio energéticamente autosuficiente es posible según concluye el estudio llevado a cabo en la zona de Poniente por la Universidad de Alicante y el departamento I+D+I del Grupo TM, y con el que se pretendía determinar el potencial de la energía eólica en altura.
El alcalde, Toni Pérez; el vicerrector de la UA, Salvador Ivorra; y Cristóbal Ruiz, director de Urbanismo de TM Grupo Inmobiliario; han presentado hoy los resultados de este estudio en una rueda de prensa en la que también han participado la concejal de Urbanismo, Lourdes Caselles; el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina; y el que durante décadas fuera arquitecto del Ayuntamiento, José Luis Camarasa.
Toni Pérez ha indicado que desde el Ayuntamiento se pretendía ahondar en el conocimiento sobre las posibilidades que ofrece la fuerza del viento en términos de energía en Benidorm teniendo en cuenta “nuestro modelo urbanístico en altura”. Dentro de la apuesta de Benidorm por afianzar su sostenibilidad ambiental, ha señalado, “buscábamos confirmar la posibilidad de tener soberanía energética” y gracias a este estudio “sabemos que el viento nos permite tener autonomía y seguridad energética”, al menos en edificios.
Así el estudio arroja conclusiones “muy claras”, según el director de Urbanismo de TM, de cara a la planificación futura: los edificios autosuficientes mediante el uso de energía solar y eólica son “factibles” y también “viables económicamente”, con periodos de amortización de las inversiones que van desde los 7 años de las placas fotovoltaicas a los 12 de los sistemas eólicos. Ruiz ha indicado que el estudio, que “es escalable” y replicable, propone diferentes soluciones que combinadas permiten avanzar en la autonomía y seguridad energética.
Una afirmación en la que han coincidido todos los participantes en la presentación, en la que Jorge Olcina ha indicado que “Benidorm de nuevo es pionera” y “un ejemplo a seguir”, en este caso al proponer un modelo constructivo con el que avanza en la sostenibilidad de su propio modelo urbanístico al promover la soberanía energética.
En este punto, el catedrático ha apuntado que la provincia de Alicante “tiene un aval con el sol” en términos energéticos, pero “la eólica se ha explotado menos y es el momento de impulsarla”, incorporando “aerogeneradores en los edificios”.
Metodología del estudio y algunas conclusiones
Sobre la metodología del estudio, el vicerrector de la UA ha explicado que el estudio se ha llevado a cabo entre mayo de 2021 y enero de este año. La primera fase del proyecto consistió en la instalación de tres anemómetros en diferentes puntos de Poniente, uno a nivel de suelo y los otros dos en las cubiertas de los edificios Sunset Cliffs e InTempo, por encima de los 100 metros de altura. Las mediciones realizadas en esa fase permitieron establecer la velocidad media y máxima cada 10 minutos en todo el periodo analizado y la dirección del viento. Ivorra ha indicado que las mediciones realizadas durante cuatro años confirman que “anualmente se repiten velocidades máximas de viento en determinados periodos con determinadas orientaciones”.
A partir de los datos de las mediciones, se pudo establecer la energía disponible a 100 metros de altura y entrar en la segunda fase del estudio, la que debe determinar la viabilidad y rentabilidad de construir un edificio energéticamente autosuficiente.
El ex arquitecto municipal ha expuesto que a lo largo del estudio se han probado y planteado diferentes sistemas para la generación de energía como turbinas o aerogeneradores para un edificio tipo de 100 metros, y se han analizado soluciones constructivas que pudieran facilitarla como “redondear las cornisas” y “hacer los edificios más esbeltos”. Unas premisas que, según Camarasa, se van a observar en “la ordenación del Ensanche de Levante”.
Según ha ahondado, de las diferentes pruebas y mediciones se extrae que con la combinación de “energía solar y eólica tendríamos superávit” para el funcionamiento del edificio. No obstante, a la hora de abordar la autosuficiencia además de la producción hay que tener en cuenta “el consumo, que no es homogéneo”. Por tanto, “hay momentos donde te sobra energía y momentos donde te falta y ahí es donde entra el almacenamiento energético”, que es imprescindible para garantizar la autonomía energética.
Asimismo, ha agregado que esta instalación “no sólo permitiría que el edificio fuera autosuficiente, con el ahorro energético y económico que supone, sino que en caso de un apagón como el del pasado abril seguiría funcionando”.
