La exposición reúne por primera vez piezas que «marcaron el día a día de nuestros antepasados»
Con ‘Benidorm, huella del tiempo’ la ciudad muestra su historia en el Boca del Calvari
Ya se puede visitar en la segunda planta del Museu Boca del Calvari la exposición arqueológica ‘Benidorm, huella del tiempo’, que exhibe por primera vez piezas que se excavaron en yacimientos locales.
La muestra, organizada por la Concejalía de Patrimonio Histórico y Cultural, que dirige Ana Pellicer, en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), se ha presentado dentro de la Setmana Cultural de les Festes Majors Patronals 2025, en un acto que contó con la presencia del alcalde de Benidorm, Toni Pérez, la titular de Patrimonio Histórico, Ana Pellicer; los concejales de Cultura y Fiestas, Jaime Jesús Pérez y Mariló Cebreros y otros miembros de la corporación, y del diputado autonómico, José Ramón González de Zárate.
También asistieron Miguel Botella, arqueólogo y comisario de ‘Benidorm, huella del tiempo”; el director del MARQ, Manolo Olcina; la catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, Feliciana Sala; las reinas Mayor e Infantil de las FMP2025, Paula Pascual y Aitana Pérez y sus cortes de honor; y la presidenta de la Comissió, Susana Martínez, entre otros representantes de la sociedad civil de la ciudad y provincia de Alicante.
Ana Pellicer recordó que la muestra se presenta “en un año muy especial: el 700 aniversario de la fundación de Benidorm”. La concejal destacó el “valor sentimental” del material expuesto que “reúne y exhibe por primera vez en Benidorm objetos que se encontraron aquí” en yacimientos como el del Tossal de la Cala.
“Piezas –subrayó la edil- muy especiales para los benidormenses” que “durante décadas” han oído hablar de ellas y hasta ahora no se han exhibido lo que supone “una oportunidad única” para contemplar y admirar objetos que “marcaron el día a día de nuestros antepasados y que hoy son una joya patrimonial”.
‘Benidorm, huella del tiempo’ ha sido un “reto y un sueño” convertido “hoy en realidad”. Resume las intervenciones realizadas en la Torre de les Caletes, Torre Morales, el Tossal de la Cala, o El Castell y supone la puesta en valor del patrimonio histórico “poniéndolo a su vez a disposición de todos”, precisó Pellicer.
A continuación, Miguel Botella explicó que la muestra consta de seis vitrinas. La primera es un panel introductorio con un “pequeño recorrido por la historia” a través de las intervenciones arqueológicas que han tenido lugar en Benidorm “desde la de 1943 del Padre Belda a la última de 2023”, ambas en el Tossal de la Cala.
La segunda vitrina exhibe cerámica ibérica y piezas del MARQ; la tercera, objetos del Tossal de la Cala, entre los que destacan un ‘stilus’ o estilógrafo de hueso, un anillo de hueso, un ‘pugio’ o puñal de hierro y cerámica ibérica pintada con la imagen ‘Danza de los guerreros’.
La cuarta vitrina “la estrella” de la exposición, presenta por primera vez “88 años después de su excavación en el Santuario Ibérico”, el toro ibérico, las tres Tanit (divinidad lunar y diosa púnica de la fertilidad) y una cabeza de león ibérico. La quinta vitrina se destina al comercio en el Mediterráneo con ánforas romanas donadas por Amparo Biosca ‘Amparito’, o el fondo de Miquel Tarradell. Finalmente, la sexta está dedicada a la época medieval y moderna con objetos procedentes de los trabajos arqueológicos efectuados en El Castell y la Torre de les Caletes.
Al margen, en el centro de la sala se puede contemplar un cepo romano, “la parte superior de un ancla, de 350 kg. encontrada en los años sesenta del siglo pasado”, aclaró Botella.
Toni Pérez tomó la palabra e incidió en la importancia de conocer “todo aquello que Benidorm en algún tiempo tuvo y retuvo” y que ahora “gracias a la colaboración con el MARQ pueden disfrutar los ciudadanos”. El alcalde precisó, dirigiéndose a las más jóvenes damas, que estaban contemplando algo que “durante décadas los benidormenses no han podido vivir que es conocer; un patrimonio único, de todos, que no se había reunido nunca antes”.
El alcalde rememoró tiempos pasados “hace más de 40 años” en que Benidorm “lamentaba lo poco que tenía de su patrimonio histórico”. Tiempos en que en el Tossal se construía una urbanización. “Afortunadamente –explicó- hubo gente preocupada que extrajo piezas de ese yacimiento que la mayoría no habíamos visto nunca”
“La voz del pueblo –dijo el alcalde- hablaba que Benidorm había perdido el cepo, el toro y nadie sabía dónde estaba la cabeza de león, solo algunos sabíamos que en el MARQ estaba el plato de los peces”. Hoy esas piezas son las que exhibe ‘Benidorm, huella del tiempo’ como “un homenaje” a todas las personas que “en algún momento soñaron con que Benidorm pudiera mostrar su historia en una sala”.
La magia del teatro
Tras la apertura de puerta en el Boca del Calvari, buena parte de los asistentes pudieron disfrutar de la última de las actividades de la Setmana Cultural de les FMP, la puesta en escena de ‘La magia del teatro’ que tuvo lugar a continuación en el Salón de Actos del Ayuntamiento.
Bajo la dirección de Manolo Troncoso y su Taller de Teatro, el cuadro escénico interpretó nueve escenas cortas en clave de humor basadas en la relación entre teatro, actores y público.