Ciudadano Ciudadano

EL TIEMPO EN BENIDORM AHORA

23

09:42 AM

HORA BENIDORM

18ºC

Cubierto con lluvia escasa

S 20km/h

DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO

80%

PROBABILIDAD DE PRECIPITACION

NUESTROS PORTALES

CIUDADANO

Información para vivir en la ciudad

COMUNICACIÓN

Prensa, Radio y TV

FILM OFFICE

Oficina de rodajes

SMART CITY

Indicadores de nuestro destino

FONDOS EUROPEOS

Actuaciones cofinanciadas por la UE

ELIGE TUS PREFERENCIAS

SELECCIONA UNA LENGUA PARA ESTE ORDENADOR O DISPOSITIVO

Current size: 100%

AJUSTA EL TAMAÑO DE LETRA
AJUSTA EL TAMAÑO DEL CONTRASTE

Arqueólogos de la UA recrean el ‘castellum’ de El Tossal, que se empezará a musealizar este año

10 Mayo 2017
Arqueólogos de la UA recrean el ‘castellum’ de El Tossal, que se empezará a musealizar este año

El alcalde asegura que 2017 será decisivo para el yacimiento porque “va a pasar de la excavación a la exposición”

Los datos recabados en cuatro campañas arqueológicas, las fotografías y diarios de excavaciones de hace décadas y las imágenes tomadas por el dron de la Policía Local han permitido una primera recreación del fortín romano coronaba El Tossal de La Cala hace más de 2.000 años. Arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) dirigidos por Feliciana Sala y Jesús Moratalla han empleado las nuevas tecnologías para mostrar cómo era el ‘castellum’ del siglo I antes de Cristo desde el que las tropas del general Sertorio divisaban las naves senatoriales de sus enemigos, que después saqueaban.

Esta recreación virtual en 3D se vio anoche en primicia en el Salón de Actos del Ayuntamiento en el transcurso de la conferencia ‘Últimos resultados en El Tossal de La Cala: el ‘castellum’ romano republicano re-descubierto’. Una conferencia en la que participaron Sala y Moratalla, y las también arqueólogas Sonia Bayo y Ana Charquero, y a la que asistieron el alcalde, Toni Pérez; la concejal de Patrimonio Histórico, Ana Pellicer; miembros de la corporación; la arqueóloga sueca Solveig Nordström –que salvó el Tossal de Manises de Alicante-; y vecinos.

Charquero explicó que la de El Tossal ha sido “una reconstrucción especial por la presencia de edificaciones”. El primer paso ha sido “recuperar la montaña” para conocer su morfología original, para después situar dónde estaba el fortín y cómo se distribuía. La especialista en virtualización del patrimonio indicó que este trabajo de reproducción está “en proceso” y sometido a los cambios derivados de los nuevos datos o informaciones que se encuentren sobre el terreno en siguientes campañas.

La próxima campaña está prevista para el mes de julio y será la quinta impulsada por la Concejalía de Patrimonio Histórico y dirigida por la UA. Sala y Moratalla avanzaron que el objetivo de esta nueva excavación es completar la exhumación de muralla, de la que permanece oculto un tramo de unos 6 metros. Y a partir de ahí, se va iniciar el proceso de musealización de este ‘castellum’, el que más información ha aportado a los investigadores hasta la fecha y que se va a convertir en referencia ineludible de arquitectura militar romana para todos los arqueólogos, según recalcó Sala.

El alcalde afirmó que “ahora hay capacidad para musealizar” estos restos, que constituyen “lo mejor” del patrimonio histórico local. Pérez remarcó que 2017 va a ser decisivo para el yacimiento porque “se va a pasar de la excavación a la exposición”, y añadió que “hay que disponer recursos para poner en valor” El Tossal y que éste “sea ejemplo de musealización” y también “de lo que el hombre y la mujer pueden hacer de bueno ante aquello que un día hicieron de malo”.

Un ‘castellum’ con dos modelos constructivos y ocupado por ‘contubernia’

La conferencia de los arqueólogos de la UA sirvió para divulgar toda la información que se ha recabado en los últimos años y que de entrada ha confirmado que el de El Tossal era un fortín romano y no un poblado ibérico como se creyó durante décadas. Los restos excavados de estancias, el hallazgo de la muralla, el análisis de las piezas encontradas o recuperadas de las campañas del padre Belda -1943- o de Ramos y Tarradell -1956-, y el estudio de diversa documentación han permitido determinar que en el ‘castellum’ hay dos modelos de edificación: las dependencias para los soldados, y las destinadas a los oficiales y a la administración del fortín.

Se sabe también que las tropas del ‘castellum’ se organizaban en ‘contubernia’, grupos de ocho soldados; y que éstos consumían vino, aceite y salazones llegados de la península itálica que combinaban con productos locales y con lo que pescaban o cazaban en la zona.