EL TIEMPO EN BENIDORM AHORA

30

18:26 PM

HORA BENIDORM

24ºC

Despejado

C 0km/h

DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO

0%

PROBABILIDAD DE PRECIPITACION

NUESTROS PORTALES

CIUDADANO

Información para vivir en la ciudad

COMUNICACIÓN

Prensa, Radio y TV

FILM OFFICE

Oficina de rodajes

SMART CITY

Indicadores de nuestro destino

FONDOS EUROPEOS

Actuaciones cofinanciadas por la UE

ELIGE TUS PREFERENCIAS

SELECCIONA UNA LENGUA PARA ESTE ORDENADOR O DISPOSITIVO

Current size: 100%

AJUSTA EL TAMAÑO DE LETRA
AJUSTA EL TAMAÑO DEL CONTRASTE

Mirador de la Música

18 Abril 2023

(Post Mirador de la Música)

Desde este Mirador, frente al más brillante y sensacional skyline del Mediterráneo, Benidorm, la ciudad destino turístico por excelencia, rinde homenaje a la música y a las canciones; a sus festivales, que tanto han proyectado su imagen.

Ante la ciudad que más y mejor ha sabido entender el pálpito del turismo y ha logrado ser icono y referente de ocio, disfrute y felicidad, Benidorm conmemora sus grandes eventos musicales -Festival de Benidorm y Benidorm Fest- surgidos en dos momentos cruciales de la historia de la ciudad, para España, Europa y el Mundo.

Es la proyección de la música hacia el éxito que acompaña la imagen de Benidorm; son las canciones, composiciones musicales para la voz, las que proclaman los éxitos; son sus intérpretes la personificación del triunfo. Desde este Mirador de la Música Benidorm se asoma también al éxito de todos ellos.

En este Mirador de la Música, además de canciones e intérpretes, está el homenaje de Benidorm a los compositores, músicos y coreógrafos, arreglistas, letristas e intérpretes que buscan que cada estrofa y cada nota construya el ritmo necesario para subir, peldaño a peldaño, hasta la cima de la escalera de la ansiada fama; a los profesionales de los Medios de Comunicación -prensa, radio, cine y televisión- que encontraron en el Festival de Benidorm y encuentran en el Benidorm Fest el mejor momento para que sus informaciones y crónicas constaten la grandeza y el glamur de las noches de festivales de Benidorm; y a la legión de cuerpos de baile, proyectistas, técnicos de sonido e iluminación, tramoyistas, carpinteros, electricistas y colaboradores que hicieron y hacen posible que los diseños escénicos sean el marco de excelencia del Festival de Benidorm y del Benidorm Fest.

Y muy especialmente a los cientos de benidormenses que se afanaron y afanan, desde todos los sectores imaginables de la ciudad, por hacer que las noches de Benidorm, en sus festivales de música, sean siempre irrepetibles, apoyando, al igual que el público, eventos como el Festival de Benidorm y el Benidorm Fest, que siempre serán suyos.

Todo esto y mucho más es, representa y son el Festival de Benidorm y el Benidorm Fest; cada uno en su momento constituyen el mayor evento musical español de su tiempo. Ambos brillan con luz propia y aquí, en el Mirador de la Música. 

Presidido por la Sirenita de Benidorm, está el homenaje de Benidorm a cuantos consiguieron el preciado trofeo de oro.

Junto al gran Micrófono de Metal, el reconocimiento de Benidorm a cuantos, ganando este singular trofeo, han obtenido el premio de representar a España en el Festival de Eurovisión.
 

FESTIVAL DE BENIDORM

En la España que despegaba en lo económico de finales de los años cincuenta del siglo pasado, el referente promocional con el que se aspiraba a estar en la mente de todos resultó ser un festival de canciones. 

En Italia, el Festival de San Remo, por el que la radio televisión italiana RAI apostaba muy fuerte, asombraba a Europa y al Mundo con melodías ligeras y sueños mediterráneos. Lanzar un evento similar se convirtió en objetivo nacional.

Las dos grandes cadenas de radio españolas de los cincuenta se afanaron por conseguir un festival similar: Barcelona tenía todas las de ganar en una apuesta de RNE que anunciaba el apoyo de TVE; Benidorm que estaba en el inicio de su planificación urbana y camino de ser referente turístico nacional a internacional necesitaba el vector de proyección que aquellas canciones podrían darle. 

Y a esa cita con la promoción turística -con el objetivo de que la ciudad sonara en todas partes- llega Benidorm cuando el alcalde Pedro Zaragoza Orts ofrece la ciudad para ser la sede del Festival de la canción de La Voz de Madrid (REM-CAR).
 

Festival

En un tiempo récord, apenas un par de meses, Benidorm se apresta a dar entidad a la idea Teodoro Delgado, director de La Voz de Madrid, bajo el esquema de Juan Carlos Villacorta, principal valedor de la idea que en el alcalde de Benidorm encontró acomodo y garantías. 
 
Más de mil trescientas canciones se inscribieron para la primera edición. La flor y nata del mundo de Música y todas las Artes Escénicas encontraron el escaparate que buscaban, junto al Mediterráneo, en un Benidorm emergente que colmó las aspiraciones de todos.
  
El cartel de aquella primera edición lo diseñó el mejor cartelista de la época, Ricardo Summers Ysern, “Serny”.
 
Fue tal el impacto de la primera cita festivalera, al que contribuyó la práctica totalidad de los benidormenses que se volcaron con la idea, que hasta CIFESA, la gran productora cinematográfica española del momento, convino en rodar una película sobre el festival –“Festival de Benidorm”- coincidiendo con la segunda edición. Desde ese momento, el Festival de la Canción fue ya el Festival de Benidorm y lanzó su emblemático trofeo, la Sirenita de Benidorm, que realizó el escultor Jacinto Higueras Cátedra, máximo reconocimiento a la creatividad e interpretación. 
 

Telegrama

“Un telegrama”, de los hermanos García Segura, se convirtió en el ritmo del momento. Todos los cantantes de éxito de finales de los años cincuenta no dudaron en grabar la canción con sus compañías discográficas y multiplicaron el efecto ansiado. “Comunicando” fue el siguiente aldabonazo musical que colocó el Festival de Benidorm en todas emisoras y salas de baile del país.

Comunicando

El Festival se pensó para premiar canciones, cuyos autores conseguían fama y reconocimiento al compás que los intérpretes. A partir de ese momento, los mejores compositores del país pugnaban por conseguir la Sirenita de Benidorm con la mejor canción en música ligera. Así, Manuel Alejandro, Jesús Gluck, Augusto Algueró, Rafael de León, Miguel Portolés, los hermanos García Segura, López Quiroga, Alfredo Doménech, Juan Pardo, Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, Joaquín Sabina… todos buscaban el premio de Benidorm.
 
Y del festival, interpretando todas aquellas melodías, surgieron los grandes nombres de la música española: Raphael, Alberto, Rosalía, Federico Cabo, Julio Iglesias, Emilio José, Mochi, Dyango, Bettina, Roxana… 

Dyango

Las mejores orquestas, los más prestigiosos directores, los compositores noveles, los presentadores estrella de la radio y la televisión y los mejores artistas del elenco internacional ansiaban la llegada del mes de julio y del Festival de Benidorm para presentar sus canciones y conseguir el éxito de certificaba la Sirenita. 

Y los músicos consagrados no dudaban en acudir al Festival para sus fines de Fiesta: Gloria Lasso, Los 5 Latinos, Enrique Guzmán, Conchita Bautista, Lolita Sevilla, Los Brincos, Bruno Lomas, Ramoncín, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute, Camilo Sesto, Los Bravos, Alejandro Sanz… Aretha Franklin -que ofreció en Benidorm sus únicas canciones en España-, Jimmy Fontana, Enrique Guzmán, Bobby Solo,  Grace Jones, The Hollies, Raffaella Carrá, Boney M, Amii Stewart, Eddy Grant, Sherman Brothers o Joe Coker pasaron por los escenarios que albergaron el Festival de Benidorm.
 

Rafaella

Fueron 39 ediciones en dos etapas netamente definidas: una primera, entre 1959 y 1985, que se iniciara con el eslogan “Benidorm, cabo cañaveral de la Música Española” y que consiguió su internacionalización en la edición de 1964 siendo retransmitido a Portugal, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, Uruguay, Argentina, Chile y Puerto Rico; y una segunda, entre 1992 y 2006, que tuvo que competir con los nuevos formatos musicales del momento y el auge de las tecnologías.
 
Se hermanó el Festival de Benidorm con festivales como el de Figueira da Foz (Portugal) y el de Viña del Mar (Chile) y superó en longevidad a todos los festivales españoles que se fueron creando, porque ante el éxito del Festival de Benidorm -y el de San Remo, que siempre fue el referente- tanto en Barcelona, como en Málaga, en Canarias o en Galicia se impulsaron festivales musicales.
 
El Festival de Benidorm concitó las simpatías y el respeto de todos y dos de sus ganadores acudieron a representar a España en Eurovisión: Raphael y Julio Iglesias. 
 

BENIDORM FEST

En una ventana de esperanza e ilusión abierta en los meses iniciales de 2021, la idea de un festival de música que revolucionase la escena nacional tomó cuerpo. Y de nuevo apareció Benidorm.

El aroma del éxito y la proyección del Festival de Benidorm aún recorre el mundo de la música y esto animó la alianza de Radio Televisión Española, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Benidorm para hacer realidad la propuesta de un festival de música y canciones de donde saliera la representación de España para el Festival de Eurovisión.

Y prácticamente como en 1959, como el mismo margen de tiempo en 2021, se apostó por el Benidorm Fest y en este mismo Mirador de la Música, un día 6 de julio, se firmaban los protocolos y se anunciaba para finales de enero de 2022 la primera edición del Benidorm Fest.

Y Benidorm se volcó con el Festival y el plus de representar a RTVE en la cita eurovisiva animó hasta tal extremo el panorama musical español que se presentaron 886 canciones a la primera selección.

A estas alturas del siglo XXI, además de música y letra entra en liza la coreografía y la puesta en escena con la misma fuerza y el Benidorm Fest atiende la combinación de referencias musicales con nuevos talentos y la variedad de estilos.

Y así, en los días finales del mes de enero de 2022 se celebró la primera edición del Benidorm Fest en la que Chanel, con el tema SloMo -obra de Leroy Sánchez, Ibere Fortes, Maggie Szabo, Keith Harris y Arjen Thonen; producido por Keith Harris y Guardians of the Frequencies- se alzó con el 1er. Premio, por lo que representó a España en el Festival de Eurovisión de 2022, consiguiendo el tercer puesto. Un éxito que ha colmado las mayores expectativas de arranque del Benidorm Fest, siendo antesala de un futuro lleno de esplendor. 

Chanel

Pero eso ya es otra historia que iremos contando en el Mirador de la Música y los festivales de Benidorm.